Resonancia
Si un oscilador armónico se traslada de su posición de equilibrio y después se suelta, sus oscilaciones tendrán una frecuencia propia $\omega$ independiente del carácter de la excitación y definida únicamente por las propiedades del sistema. El mismo oscilador sometido a una fuerza que cambia armónicamente con tiempo a una frecuencia $\Omega$ se ve forzado a vibrar, luego de un periodo de transición, con esa misma frecuencia ($\Omega$, la frecuencia de la perturbación). Sin embargo, la amplitud de vibración depende de ambas frecuencias y del coeficiente de rozamiento $\lambda$, es decir, $A(\omega,\Omega,\lambda)$. La amplitud tiene su máximo cuando $\omega=\Omega$, e incluso, diverge en ese caso cuando no hay rozamiento ($\lambda=0$). Al fenómeno de sincronización entre la frecuencia de perturbación y la frecuencia natural del oscilador, provocando una amplitud máxima, se le llama resonancia 1.
Una onda, como la vibración de una cuerda, es una combinación de infinitos osciladores armónicos, cada uno con su correspondiente amplitud. Es decir el oscilador de frecuencia $\omega_i$ tiene una amplitud $A_i$. La dependencia de la amplitud con las frecuencias armónicas (se les llama así) se denomina espectro. Por ejemplo, en una cuerda vibrando la frecuencia fundamental, la más baja, tiene mayor amplitud y la de los sucesivos armónicos van decreciendo.
¿Cómo sería la resonancia en una onda? es decir ¿en un sistema de infinitos osciladores armónicos? Bueno, habrían infinitas resonancias, una por cada armónico a su correspondiente frecuencia. Pero, como hay un armónico que predomina en amplitud, allí será mas intensa la resonancia. Podríamos decir que es una resonancia madre y las otras son sus hijitas.
Ayudame a seguir desarrollando contenido conciso y sustancial como este haciendo tu aporte libre y voluntario. Gracias!
Cuando no hay rozamiento y la resonancia diverge, ¡el sistema oscilador se destruye inevitablemente!. Bueno, incluso con rozamiento podrían pasar cosas catastróficas. Sino, vean lo que hizo un vientito al puente de Tacoma, donde se dió un tipo de resonancia que se denomina flameo aeroelástico.
↩︎